Art. 38: Las listas de precandidatos y candidatos que se presenten deberá garantizar la participación equilibrada de géneros.
El principio de participación equilibrada y proporcional establecido en el párrafo anterior deberá observarse, sin excepción tanto para las elecciones primarias, abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) como para las elecciones generales que se realicen en el territorio de la provincia de Salta.
Urtubey promulgó, sin cambios, la Ley de Paridad de Género
El Gobernador firmó el decreto de promulgación de la Ley de Paridad de Género, que establece un cupo femenino del 50 por ciento en los cargos electivos. No hubo veto a la modificación introducida en el Senado.
El gobernador Juan Manuel Urtubey encabezó en Casa de Gobierno el cierre de la Jornada de capacitación “Las mujeres y sus derechos políticos”, oportunidad en la que firmó el decreto provincial Nº 1769 de promulgación de la Ley de Paridad de Género.
La Ley de Paridad de Género dispone la modificación del artículo 38 de la Ley 6444 con el objeto de que en la postulación de candidatos se respete la igualdad real de oportunidades garantizando la participación equivalente de géneros para cargos electivos. Esto significa que las listas de precandidatos y candidatos que se presenten para ocupar cargos electivos de cuerpos colegiados en la provincia de Salta, deberán tener igual cantidad de varones y mujeres.
Su promulgación promueve y garantiza la igualdad en el acceso a los cargos públicos, respetándose de esta forma los principios rectores sobre paridad de género, de la cultura paritaria y eliminación de estereotipos por razón de género y de igualdad de trato sin discriminación.
En el acto el mandatario estuvo acompañado por el vicegobernador Miguel Ángel Isa y la ministra de Derechos Humanos y Justicia, Pamela Calletti.
El gobernador Urtubey expresó que “una de las grandes cosas que tenemos como sociedad es la diversidad, y tratar de apagarla a través de distintos mecanismos termina apagándonos como sociedad. La promulgación de esta Ley, previamente sancionada por las dos Cámaras Legislativas, se realizó entendiendo la necesidad de discutir la perspectiva de género, y el cupo del 50% como corresponde. Por eso aplaudo que en el Congreso nacional también se haya avanzado en ese sentido”.
Agregó que “es importante avanzar e ir ganando derechos y eso es lo que ha pasado en la provincia de Salta”. Hizo un expreso reconocimiento a los legisladores “por su enfoque correcto al sancionar esta norma; por eso hoy la importancia de que en estas jornadas podamos compartirlo con todos ustedes”, sostuvo Urtubey.
“Son generaciones presentes y futuras las que requieren de esta paridad, porque desde esta mirada totalmente abierta es que podemos construir una sociedad para todos. Todavía nos queda un largo camino por recorrer, pero seguimos avanzando a paso firme, concreto y contundente con el compromiso de todos”, concluyó el mandatario salteño, agradeciendo finalmente a todas las mujeres, legisladoras, dirigentes y representantes de distintos sectores.
Sin veto
Finalmente el gobernador no vetó el párrafo que hacía referencia a los cargos unipersonales, Esta inclusión del Senado, y que fue aprobada en la Cámara Baja a pesar del enojo de algunos, tiene que ver con la exclusión de la obligación de paridad en cargos unipersonales.
Por ello, algunas mujeres y asociaciones esperaban que el Ejecutivo provincial vete ese párrafo, cosa que finalmente no ocurrió.
En la Camara de Diputados
Los diputados, de acuerdo al Nuevo Diario, evitaron modificar el último párrafo del citado artículo que aprobó el Senado, en relación a los cargos unipersonales, en este caso senadores -es uno por departamento- o bien diputados en cuyos departamentos se elige un solo cargo, para evitar que la ley siga postergándose; atento a que en 2015 la aprobó Diputados y hace escasas dos semanas recién la trató el Senado.
Cuando se debatió el proyecto el primer orador fue el diputado Lucas Godoy (Capital-PJ), quien planteó esta situación, señaló que debe subsanarse y pidió que el Poder Ejecutivo proceda a vetar ese último párrafo, para que se cumplan los cupos sino resulta contradictorio. En este sentido dijo que debe ser una ley transparente y la redacción del artículo no debe prestarse a confusiones, a que se hagan impugnaciones o recursos ante la Justicia Electoral.
El legislador recordó la lucha de Evita Perón, que permitió el voto femenino, y los logros para que se apruebe la ley de cupos en 1990, impulsado en Salta por las mujeres que fueron artífices de iniciar un proceso para que se amplíen sus derechos. Destacó el apoyo de los sectores políticos para que con más presencia de mujeres se genere un trabajo conjunto y fecundo. Recordó que en el Partido Justicialista se cumple la ley de cupo y paridad desde hace años, y hoy se da el paso para que se cumpla también en las listas de candidatos.
La diputada Emilia Figueroa (Rosario de la Frontera-PJ), titular de la Comisión de la Mujer, consideró que hubiera sido acertado que el Senado sancionara el proyecto de ley como se envió desde Diputados. Coincidió con el pedido del diputado Godoy para que el Ejecutivo Municipal vete esa parte del artículo, en relación al cupo para los cargos unipersonales que modificaron los senadores. Destacó la paridad como la participación equilibrada de hombres y mujeres en la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, condición elemental para la igualdad de género.
Sostuvo que "alcanzar la igualdad de género es un indicador de la calidad democrática de los países. La presencia equilibrada de géneros busca que se refleje mejor la composición de la sociedad".
También dirigieron la palabra los diputados Gabriela Martinich, Gabriela Jorge, Liliana Guitián, Matilde Balduzzi, Alejandra Navarro, Julio Quintana, Ramón Villa, Raúl Medina, Norma Lizárraga y Pedro Sández, entre otros.
Autora de la nota: Laura
No hay comentarios.:
Publicar un comentario