Una muestra de las disparidades que se dan a distintos niveles es que hoy sólo hay dos ministras entre los 21 Ministerios (Patricia Bullrich en Seguridad y Carolina Stanley en Desarrollo Social), lo que representa menos del 10 por ciento. En cuanto a otros rangos jerárquicos, de acuerdo con un relevamiento de Cippec con datos de 2016, sólo el 13% de los secretarios designados son mujeres y el 26% de los subsecretarios.
Entre las Secretarías de los ministerios nacionales, sólo el 12% de los cargos son ocupados por mujeres
La representación de mujeres en el gabinete nacional es baja: sólo hay tres ministras sobre 21. Pero la situación no mejora cuando se analizan los niveles de Secretarías y Subsecretarías.
Los datos del Mapa del Estado, publicado por el Ministerio de Modernización de la Nación, muestran que la representación de las mujeres no sólo es baja en el nivel más alto de la administración, los ministerios, donde son el 14 por ciento.
De hecho, si se desciende en la escala jerárquica la situación empeora: sólo el 12% de las secretarías, el nivel que viene inmediatamente debajo de los ministerios, están ocupadas por mujeres. Hay sólo siete ministerios que tienen a una mujer a cargo de una Secretaría. Se trata de los ministerios de Agroindustria, Comunicación, Interior, Modernización y Transporte, que tienen una mujer en ese cargo, y Desarrollo Social y Educación, que tienen dos.
Recién en el nivel de subsecretarías, el siguiente nivel jerárquico, aumenta el porcentaje a un 23 por ciento. En este caso hay también grandes diferencias entre ministerios, como el caso de Salud, que tiene tres de las cinco Subsecretarías ocupadas por mujeres; mientras que en los de Ciencia, Defensa, Finanzas y Hacienda, no ejerce ninguna mujer en ninguno de estos niveles jerárquicos. Los secretarios y subsecretarios son cargos de conducción política nombrados y removidos por decreto del Poder Ejecutivo Nacional (PEN).
De acuerdo con datos difundidos por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), la situación cambia en los niveles más bajos de la administración pública, y marca un contraste con la cúpula. “El 50% de los empleados del PEN son mujeres pero sólo el 30% del personal jerárquico del PEN son mujeres”, señala Cippec. En este caso no se contabilizan sólo secretarios y subsecretarios, sino que se cuenta también a directores nacionales y generales, y a titulares de organismos descentralizados e instituciones de la seguridad social.
En cuanto a las razones que llevan a la poca presencia de mujeres en el gabinete, Natalia Gherardi, directora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), señaló que “además de no haber políticas que promuevan a las mujeres, cuando se constituyen ambientes de trabajo muy homogéneos, se tiende a elegir a personas similares, lo cual genera una zona de confort entre pares, pero limita la diversidad del gabinete, y no sólo en términos de géneros”. Para la especialista, esto luego tiene un impacto en la manera en la que se diseñan e implementan las políticas públicas, que no tienen necesariamente en cuenta la diversidad del país.
Los datos presentados surgen un relevamiento sobre las Secretarías y Subsecretarías con funcionarios designados, de los 21 ministerios. No incluye a la Jefatura de Gabinete ni a los diferentes organismos que dependen directamente de la Presidencia de la Nación.
Autora de la nota: Laura
No hay comentarios.:
Publicar un comentario