El porcentaje de concejalas electas por municipio aumentó: en 2017 representaron, en promedio, un 45%, mientras que en 2015 habían sido un 33%. Con la ley de paridad, en ningún municipio la proporción de electas fue inferior al 30% del total, mientras que en 2015 esto sucedió en el 32% de los municipios.
Listas de candidatos a concejal, según cumplimiento de la ley de paridad, por agrupación. PBA. Elecciones generales (2017)
Resumen de los comportamientos por agrupación durante las elecciones generales de 2017 en PBA.
En los municipios bonaerenses, en las elecciones generales se presentaron 578 listas de candidatos a concejal. Ya que más de 200 agrupaciones habían tenido primarias competitivas, sus listas estaban potencialmente eximidas de cumplir la alternancia y secuencialidad (salvo que el ordenamiento surgido de la primaria coincidiera con los requisitos de la ley). Sin embargo, únicamente 54 listas (8% del total) no respetaron las reglas de alternancia y secuencialidad.
En la gran mayoría de esas listas se aplicó la paridad por binomios (es decir, en tramos de dos candidaturas), pero sin seguir el orden alternado y secuencial en la totalidad. Unidad Ciudadana fue la alianza donde esto ocurrió con más frecuencia (en un 28% de sus listas para concejal), aunque también mostró un nivel de compromiso sustantivo (medido por los encabezamientos de mujeres) superior al promedio. 1País y Cambiemos respetaron la paridad con alternancia y secuencialidad en la gran mayoría de las listas presentadas para la categoría concejal (98%).
Sin embargo, las listas encabezadas por mujeres representaron el 20 y 23% respectivamente. El compromiso sustantivo más alto se observó en el FIT, con un 33% de sus listas de candidatos a concejal encabezadas por una mujer.
Autora de la nota: Olivia Sohr
No hay comentarios.:
Publicar un comentario